Programa
Mesa 10
Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Reflexiones, archivos y Testimonios a 40 años del Nunca más.
14 al 17 de Octubre de 2024
CCM Haroldo Conti
Ponencia Amarí Gorbalán y Equipo
MESA 10: Desapariciones, muerte y genocio indígena. Visibilizar lo silenciado desde el arte.
Coordinación de la Mesa: Carina Circosta y Carla Bettino
Fundamentación:
Es indiscutible que el proceso colonial americano y las prácticas neocoloniales que los estados nacionales desplegaron desde el siglo XIX al XXI han buscado la destrucción de los pueblos indígenas. La hegemonía europea primero y criollista después, no dejó lugar para que el pensamiento, la sabiduría y la cultura indígena se hicieran presentes en la conformación de las identidades nacionales de América. En pos de esta construcción, la clase dirigente optó por suprimir al otro, creando planes sistemáticos que tendieron a desaparecer cuerpos, arquitecturas, objetos estéticos, mitos y religiones. Pero no sólo se buscó eliminar cualquier vestigio de ese otro cultural, sino que también se creó un relato con la finalidad de tergiversar su imagen; las representaciones visuales que recorren el siglo XVI al XIX, donde los indígenas son tratados como un colectivo despreciable y salvaje, no hicieron más que justificar su exterminio. Mucho se ha escrito sobre estas imágenes y sobre los preceptos en los que se asentó la historia oficial. ¿Qué nuevas lecturas y qué nuevos significados se pueden crear desde nuestro presente, con pueblos que reemergen tomando la palabra, recreando la cultura y las identidades en el orgullo de ser indígena? En las últimas décadas se han reavivado las producciones que muestran la herida colonial que pervive en la historia argentina y latinoamericana. Develar que el arte y la cultura han tenido un rol fundamental en estos momentos de dominación real y simbólica, fue un aporte importante de autores poscoloniales y decoloniales.
Son varixs lxs artistas que mediante actos disruptivos activan y ponen en funcionamiento procesos de reinterpretación de la memoria para tender puentes entre el pasado, el presente y el futuro; desmontando de esta manera lo establecido hegemónicamente y re-asegurando otras discusiones viables. En el campo educativo se suman prácticas que proponen entender la historia y sus discursos como hechos abiertos y dinámicos tendientes a ser re-escritos para hacer lugar a los relatos de las otre dades. Nada de esto sería posible sin la presencia de los pueblos y personas indígenas que se han hecho presente con sus voces, símbolos y cuerpos, y que vienen construyendo genuinas tradiciones desde la oralidad, la revisión histórica y el pensamiento vivo. Convocamos a artistas, analistas, docentes y diversos agentes sociales y culturales a presentar escritos que recuperen experiencias y estudien casos en donde los genocidios, matanzas y las desapariciones indígenas se han visto apoyadas por el arte; así como también experiencias y acontecimientos en donde el arte ha sido herramienta política, de lucha, resistencia, re-existencia y reparación de la historia y la presencia indígena. Proponemos reflexionar a partir de estas indagaciones articulando las diferentes perspectivas críticas y teóricas para profundizar estas problemáticas generando un ámbito de intercambio y discusión de ideas de manera colectiva, y tal vez arribar a posibles conclusiones o formas renovadas de hacer, sentir y pensar.
MALONERAS participó con seis ponencias en el marco del XV Seminario