Ánimo mineral.
Donde la tierra deviene en obra.
Ánimo mineral es la primera muestra individual institucional de Lucía Sorans (1983) realizada en el marco de la Convocatoria Federal de Artes Visuales 2024 del Centro Cultural Recoleta, coordinada por Javier Villa, Carla Barbero y Verónica Otero. Fue curada por Carla Barbero.
Carla Bettino /Malonera
Huellas e imaginarios: La invención del pasado
El ciclo del INCAA La Huella en la Imagen, recorre las primeras formas de la fotografía en épocas de la configuración del Estado Nación Argentino. Específicamente, los capítulos 5 y 6 denominados La Invención del pasado, analizan archivos documentales que albergan registros fotográficos sobre el indio.
Mariana Paredes /Malonera
“Buenos Aires indígena. Cartografía social de lo invisible”, de Inés Rosso
¿Existen pueblos indígenas en Buenos Aires? es la pregunta que busca repensar el texto Buenos Aires indígena. Cartografía social de lo invisible, escrito por Inés Rosso, especialista en el área de Geografía e investigadora de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
Carina Circosta /Malonera
Corazonar con barro y fuego: Gabriel Chaile en el MALBA Puerto
En la Sala Chaile del MALBA Puerto, el arte no se contempla: se abraza, se huele, se recuerda. La muestra permanente “La vida que explota”, curada por Andrei Fernández, nos sumerge en una atmósfera donde el barro no es solo materia, sino memoria.
Melina Saredo /Malonera
Entre hilos, textiles y adobe: Poéticas en cruce
Se exhiben por estos días dos muestras artísticas en Buenos Aires “Fabril la mirada” de Lucrecia Lionti (1985,Tucumán) y “Corteza interna” de Victoria Pastrana (1999, Amaicha Del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza) que a modo de red tanto física como conceptual entrelazan sus propuestas artísticas a través del tejido y el lenguaje textil.
Gabriela Sagristani /Malonera
Auka Liwen / Rebelde amanecer
En una nota publicada en Página/12, Osvaldo Bayer relata su viaje al sur de Argentina, visitando lugares como San Martín de los Andes, Aluminé y Ñorquinco. La nota de Bayer sirve como puente para reflexionar sobre la historia reciente de la Patagonia y las violencias históricas cometidas contra los pueblos originarios, especialmente sobre las mujeres mapuches
Reina Escofet /Malonera
CUEVA DE LAS MANOS. Uno de los más importantes sitios de arte rupestre de nuestro país y del mundo
¿Qué es Cueva de las Manos? Se llama Cueva de las Manos a un complejo de varios sitios que se despliegan a lo largo de más de 320 metros lineales sobre un farallón del cañadón del Río Pinturas, al noroeste de la provincia de Santa Cruz.
Alejandra Levalle /Malonera
El kero vaso ceremonial, narradores del mundo andino
El qero viene de la lengua quechua: qiru/qero = significa madera son vasos ceremoniales muy extendidos durante el período de expansión inka, aunque su origen se remonta a tiempos prehispánicos. Los queros presentan forma troncocónica, grabado sobre madera y motivos geométricos, contrastando significativamente con la variedad de formas, la pintura policromática y las escenas figurativas que definen los queros del período Colonial.
Amalia Vargas/Malonera
Joaquín Torres García ordenador del caos. Los símbolos como memoria oculta.
El 28 de noviembre del 2024 se inauguró la muestra “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción” en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Buenos Aires, en homenaje por el 150º aniversario del nacimiento del maestro uruguayo Torres García.
Giselle Castosa/Malonera
CEREMONIA DE LOS FRUTOS MADUROS “Tembi’u Aguyje” en Punta Querandí
Como cada año, la Comunidad Punta Querandí invitó a la Ceremonia de bendición de frutos maduros que se realizó el 19 de enero de 2020 en el “Opy”, templo guaraní de paja y barro levantado en el territorio sagrado de los pueblos originarios ubicado en el paraje Punta Canal del Dique Luján.
Carla Bettino/Malonera